¿Qué hacer cuando fallece un familiar? Guía práctica sobre la herencia
La pérdida de un ser querido siempre supone un momento difícil en lo personal y en lo familiar. Sin embargo, junto al duelo, surgen trámites legales y patrimoniales que deben atenderse para evitar problemas posteriores. A continuación, te ofrecemos una guía básica sobre los pasos a seguir en una herencia en España.

1.Obtención de la documentación esencial
Lo primero es recopilar los documentos necesarios:
- Certificado de defunción (se obtiene en el Registro Civil).
- Certificado de últimas voluntades (se solicita al Ministerio de Justicia, pasados 15 días hábiles desde el fallecimiento). El certificado de últimas voluntades indica si el causante otorgó testamento y ante qué notaría.
- Certificado de seguros con cobertura de fallecimiento, que permite conocer si el difunto tenía contratado algún seguro de vida.
2. Localización del testamento
- Si existe testamento, se solicitará copia autorizada en la notaría correspondiente.
- Si no existe testamento, se deberá tramitar una declaración de herederos abintestato ante notario (arts. 55 y ss. de la Ley del Notariado).
3. Inventario y valoración de bienes
Una vez conocidos los herederos, se realiza un inventario detallado de los bienes, derechos y deudas del causante:
- Viviendas, fincas rústicas o urbanas.
- Vehículos, cuentas bancarias, participaciones sociales.
- Deudas, préstamos o cargas hipotecarias.
Este paso es esencial para determinar la aceptación de la herencia pura y simple, a beneficio de inventario o su renuncia.
4. Reparto de la herencia
El reparto puede realizarse:
- De mutuo acuerdo, mediante escritura de partición en notaría.
- Judicialmente, en caso de desacuerdo, a través de un procedimiento de división judicial de herencia (arts. 782 y ss. de la Ley de Enjuiciamiento Civil).
5. Fiscalidad de la herencia
Uno de los aspectos más relevantes es la tributación:
- El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) debe presentarse en el plazo de seis meses desde el fallecimiento, prorrogables otros seis si se solicita dentro de los cinco primeros meses.
- Existen bonificaciones y reducciones que varían según la Comunidad Autónoma. En Andalucía, por ejemplo, los herederos directos cuentan con reducciones significativas que en muchos casos exoneran del pago.
6. Inscripción de bienes en el Registro de la Propiedad
Finalmente, los herederos deberán inscribir en el Registro de la Propiedad los bienes inmuebles adjudicados, así como actualizar cuentas bancarias, vehículos y otros registros a su nombre.
Conclusión
La tramitación de una herencia puede parecer compleja, pero siguiendo estos pasos y con el asesoramiento jurídico adecuado se evita que surjan conflictos familiares y problemas fiscales.
En nuestro despacho, Ríos Añón Abogados, ofrecemos asesoramiento integral en materia de sucesiones, desde la obtención de certificados hasta la liquidación de impuestos y la inscripción registral, acompañando a los clientes en cada fase del proceso.